top of page
image.png

“Super LONGEVIDAD” / ¨ SUPER AGERS¨

MEDICINA REGENERATIVA Y LONGEVIDAD ACTIVA: NUTRICION CLINICA FUNCIONAL PARA OPTIMIZAR LA SALUD DEL PRESENTE Y FUTURO

 

Nuestro objetivo es ofrecer un abordaje multidisciplinario que combine tecnología y atención personalizada, con el fin de optimizar la salud y bienestar del presente y potenciar una longevidad activa y excepcional.

El ¨envejecimiento¨ saludable y la longevidad activa se logran mediante la sinergia entre ciencia, tecnología y hábitos de vida disciplinados y profundos.

Las enfermedades crónicas con mayor impacto en la calidad y expectativa de vida —como las cardiovasculares, el cáncer y las neurodegenerativas— representan puntos clave de intervención. En este contexto, el concepto de ¨Super AGERS¨ hace referencia a personas que mantienen un alto rendimiento cognitivo, físico y social incluso en edades avanzadas.

Estas condiciones suelen evolucionar de manera silenciosa a lo largo de 10 a 20 años, período en el cual pueden presentarse manifestaciones clínicas —síntomas, signos o señales— que con frecuencia pasan inadvertidas o no reciben la atención adecuada. Cuando hay clínica manifesta podemos hablar de la famosa inflamación crónica de bajo grado o silente, un proceso sutil pero persistente que actúa como un marcador temprano de que el organismo requiere intervención.

Estas señales constituyen una advertencia fisiológica que, de ser interpretadas a tiempo, nos permiten actuar de forma preventiva para evitar la progresión hacia una patología establecida. Es precisamente el momento en el que se abre una ventana de oportunidad única para implementar estrategias activas y favorecer no solo la longevidad óptima, sino también una plena y sostenida calidad de vida.

Sofia Barbagelata.jpeg

TERAPEUTICA NUTRICIONAL - EPIGENÉTICA

Incorporamos el servicio de Nutrición Funcional con Sofía Barbagelata, nutricionista clínica, especializada en patologías y salud digestiva, histaminosis, salud hormonal, salud cardiovascular, fertilidad y menopausia.

Su abordaje terapéutico consiste en un proceso mensual o trimestral con un enfoque integrativo, otorgando un papel central al intestino y la microbiota como epicentro de la salud general; a la inmunidad, como base en la prevención y control de la inflamación crónica de bajo grado; al sistema nervioso, como regulador clave de la respuesta adaptativa; y al hígado, como órgano detoxificador por excelencia.

Este tipo de trabajo es especialmente relevante en personas que presentan síntomas frecuentes de inflamación crónica o fatiga mitocondrial, como:

  • Cansancio persistente o falta de energía a pesar del descanso.

  • Dolor o rigidez muscular y articular.

  • Dificultad para concentrarse o “niebla mental”.

  • Trastornos digestivos recurrentes (hinchazón, gases, tránsito irregular, reflujo, acidez, diarreas crónicas).

  • Dolores de cabeza o migrañas.

  • Alteraciones del sueño.

  • Sensibilidad aumentada al estrés.

  • Baja tolerancia al ejercicio o recuperación lenta.

  • Sensación de frío constante o intolerancia al frío.

  • Conflictos en la piel

  • Caída o debilitamiento del cabello.

  • Aumento de grasa abdominal o dificultad para perder peso

  • Disminución de la libido.

El objetivo es optimizar la salud en el presente, mejorar la eficiencia o ajustar la dosis de medicación crónica cuando sea necesaria (siempre bajo indicación médica), recuperar un estado nutricional optimo y prevenir complicaciones futuras promoviendo una longevidad funcional y regenerativa, que preserve calidad de vida y bienestar integral a lo largo de los años.

Plan de alimentación individual + complementación/suplementación personalizada + recursos terapéuticos extra

INFORMACION DE LECTURA

Definición de Super Agers

Se denomina Super Agers a individuos que, a pesar de superar los 80 años, preservan funciones cognitivas excepcionales, una notable resiliencia emocional, una vida social activa y un cuerpo con movilidad funcional. No solo mantienen una memoria superior a la media de su grupo etario, sino que también muestran gran capacidad de adaptación y conservan conexiones sociales significativas.

Factores biológicos y ambientales

El envejecimiento resulta de la interacción entre factores genéticos y ambientales. Si bien la genética influye, los hábitos de vida y el contexto epigenético son determinantes para la preservación de la función física y cognitiva.

  • Nutrición FUNCIONAL: Una alimentación potencialmente alta en nutrientes, basada en alimentos reales y antiinflamatorios, con alta densidad de antioxidantes, contribuye a la calidad de DIA y a la reducción del riesgo de enfermedades crónicas siendo información GENÉTICA para el organismo.

  • Ejercicio: La actividad física regular —incluyendo entrenamiento de resistencia y fuerza— optimiza la función muscular y cardiovascular, y favorece la salud cerebral.

  • Interacción social: El mantenimiento de vínculos activos disminuye la incidencia de depresión y deterioro cognitivo.

  • Estimulación Cognitiva: La práctica de actividades intelectualmente desafiantes (lectura, juegos de estrategia, aprendizaje continuo) fomenta la neuroplasticidad.

  • Descanso reparador – la llave de la medicina regenerativa y de la correcta señalización hormonal

  • Gestión emocional- Estrategias para regular el estrés y cultivar el bienestar emocional, como la meditación, la respiración consciente, el journaling o la psicoterapia. Favorece la resiliencia, disminuye la inflamación crónica y protege la salud cardiovascular y cerebral.

  • Conexión con la naturaleza- El contacto frecuente con entornos naturales reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y favorece la salud integral

 

 

Neurociencia del Envejecimiento

Los avances en neurociencia han permitido comprender mejor la plasticidad cerebral y su potencial para adaptarse, incluso en edades avanzadas.

  • Estimulación cognitiva y física: Ambas favorecen la neurogénesis y la formación de nuevas conexiones neuronales.

  • Intervenciones nutricionales y farmacológicas: Enfoques dirigidos a prevenir el deterioro neuronal y optimizar la función cerebral.

  • Investigación en enfermedades neurodegenerativas: Desarrollo de terapias que promuevan la regeneración neuronal y ofrezcan alternativas para el tratamiento de patologías.

 

El Rol de la Tecnología

El avance tecnológico aporta en el abordaje mediante herramientas que facilitan la monitorización de la salud y la intervención personalizada.

  • Dispositivos Wearables: Seguimiento de parámetros fisiológicos (actividad física, sueño, frecuencia cardíaca) para la detección temprana de desviaciones.

  • Telemedicina: Acceso ágil y seguro a la atención médica, especialmente para pacientes con movilidad reducida.

  • Inteligencia artificial: Análisis de grandes volúmenes de datos clínicos para predicción y personalización de intervenciones.

  • Medicina de precisión: Integración de genómica, proteómica y metabolómica para un abordaje preventivo y terapéutico adaptado a cada individuo.

  • Innovaciones farmacológicas: Inclusión de terapias como agonistas de GLP-1 y vacunas de nueva generación orientadas a prevenir o retrasar enfermedades relacionadas con la edad.

bottom of page